Existen diferentes variantes, pero todas ellas contienen propiedades beneficiosas para el organismo.
Aunque destaca por tratar la retención de líquidos o las pérdidas de orina, sus propiedades van más allá.
El empleo de la cola de caballo en Medicina es muy antiguo, y ya el escritor griego Dioscórides la recomendó para poder detener las hemorragias y cicatrizar las llagas de la vejiga y el intestino.
De la misma manera sucedía en la antigua medicina árabe, donde se utilizaba como tónico eficaz en casos de alteraciones del hígado.
Es una hierba originaria de Europa y América que engloba un aproximado de 24 especies.
Como curiosidad, destacar que la cola de caballo es una de las plantas más antiguas que existen en la Tierra, ella sola formaba bosques enteros hace más de 400 millones de años (era paleozoica).
Propiedades
Los equisetos, comúnmente conocidos como cola de caballo, tienen propiedades terapéuticas a través de las sustancias químicas que contienen, como el ácido silícico o las flavonas, taninos, sapónidos, entre otros compuestos.
Son éstos componentes los que confieren a esta planta medicinal de su acción:
- Diuréticas
- Remineralizantes
- Depurativas
- Astringentes
- Hemostáticas
- Antiinflamatorias
- Cicatrizantes
- Antiséptica
- Antifungica
- Tónica
- Antioxidante
- Antihemorragica
Entre los beneficios de la cola de caballo y sus funciones, podemos destacar que:
Permite mejorar los procesos de vías urinarias como la cistitis, la litiasis o la insuficiencia renal incipiente gracias a la eliminación de toxinas desde el riñón y el hígado.
Hace posible tratar fracturas óseas con problemas de recalcificación gracias al contenido mineral que tiene como el potasio, el fósforo y el calcio.
Ayuda a cuidar la piel seca y dañada, a fortalecer las uñas o, también, a regenerar el cuero cabelludo.
Combatir la retención de líquidos
La cola de caballo tiene efecto diurético debido a las grandes cantidades de flavonoides, como quercetina y apigenina, compuestos fenólicos, como los ácidos cafeico y cinámico, además de sales minerales que actúan aumentando la producción y eliminación de líquidos a través de la orina, combatiendo la hinchazón y la retención de líquidos.
Ayudar a adelgazar
La cola de caballo ayuda a adelgazar debido a que tiene en su composición sustancias antioxidantes, antiinflamatorias, desintoxicantes y diuréticas, como los flavonoides y el ácido cafeico, que aumentan la quema de grasa localizada y ayudan a eliminar líquidos que pueden causar exceso de peso.
Además, el ácido cafeico de la cola de caballo tiene efecto termogénico, que ayuda a aumentar el metabolismo y la quema de grasa, contribuyendo a la pérdida de peso.
Combatir la infección urinaria
Debido a que tiene acción diurética, la cola de caballo puede ser útil para combatir infecciones urinarias y otros problemas urinarios y renales como cistitis o nefritis, por ejemplo. Esto debido a que al estimular la eliminación de la orina, esta planta promueve también la eliminación de bacterias del tracto urinario que causan estas enfermedades.
Disminuir la presión arterial
La cola de caballo ayuda a disminuir la presión arterial debido a su acción diurética, que aumenta la eliminación de líquidos del cuerpo. Esto hace que el volumen de líquidos en los vasos sanguíneos disminuya, reduciendo también el esfuerzo que el realiza el corazón para bombear la sangre y, por consecuencia, disminuir la presión arterial.
Mantener la salud de los huesos
La cola de caballo es rica en minerales como calcio, fósforo y magnesio que son minerales fundamentales para fortalecer, aumentar la resistencia y mantener la salud de los huesos.
Además, algunos estudios realizados en laboratorios demuestran que la cola de caballo puede inhibir la degradación de los huesos y estimular la formación y regeneración de células óseas, previniendo el desarrollo de enfermedades como osteoporosis, osteopenia o raquitismo, por ejemplo.
Otros estudios demuestran que, debido al alto concentrado de sílica en su composición, la cola de caballo ayuda a mejorar la formación, densidad y consistencia de los huesos y cartílagos, además de aumentar la síntesis de colágeno y mejorar la absorción de calcio en los huesos.
Mejorar el aspecto de las uñas y piel
La sílica presente en la cola de caballo reduce la fragilidad y formación de deformaciones en la uñas, además de mejorar la hidratación, endurecimiento y fortalecimiento que ayuda en el aspecto y crecimiento de la uñas.
Además, la cola de caballo tiene acción astringente, antiinflamatoria y antioxidante, contribuyendo a mejorar la calidad de la piel, ya que combate los radicales libres que causan daños en la células y pueden causar envejecimiento precoz, además de reducir la grasa en la piel, combatiendo y previniendo el surgimiento de acné.
Eliminar hongos y bacterias
Algunos estudios demuestran que la cola de caballo tiene aceites esenciales, como timol y cineol, que son capaces de eliminar hongos, principalmente los de la piel, como la Candida sp. y bacterias como:
Escherichia coli que causa infección urinaria;
Staphylococcus aureus que causan infecciones pulmonares, de piel y óseas.
Otorga aspecto saludable al Cabello
Se ha considerado un gran aliado para la salud del cabello ya que tiene alto contenido en silicio. Este es un compuesto que se encuentra naturalmente en el pelo, y que, cuando existe una deficiencia, puede generar una pérdida del mismo así como menos volumen y debilitamiento.
Cuando se consume cola de caballo, se da a lugar un fortalecimiento capilar, dando un mejor aspecto y llenándolo de brillo. También ayuda a que se mantenga hidratado lo cual permite que adquiera una mejor textura.
Ayuda en la cicatrización de heridas
Gracias a su efecto cicatrizante es que es altamente recomendado en el tratamiento de heridas y quemaduras. Esto, a su vez, impide la aparición de infecciones debido a que esta planta puede ayudar a combatir las bacterias que ingresen a nuestro cuerpo. De esta manera solo puede ser aplicado de manera tópica para obtener los resultados deseados. Puede ser en forma de lavados para limpiar la herida o como emplastos sobre la piel. Estas mismas preparaciones pueden ser útiles en casos de esguinces.
Sus usos se extienden a la hora del baño. En este caso, se debe agregar un preparado de cola de caballo al agua del baño si se desea tratar urticaria, alergias cutáneas, eczemas y similares.
Ayuda a regular el sangrado abundante de las menstruaciones
El sangrado abundante de la menstruación puede llegar a causar muchas molestias en las mujeres, esto puede estar asociado a algún problema del sistema reproductor. En este caso, funciona como un anticoagulante gracias a que contiene ácidos péctico y gálico. Esta composición ayuda a reducir las hemorragias y, de la misma manera, regula el ciclo menstrual. También se ha comprobado que estas propiedades pueden aprovecharse en otro tipo de sangrados.
Se utiliza para combatir ciertos problemas visuales
Si bien no figura como un remedio para tratar problemas directamente relacionados a la visión, si puede funcionar en otro tipo de afecciones que pueden afectarla. En este sentido, puede aplicarse sobre los ojos para reducir las molestias causadas por conjuntivitis, alergias, orzuelos y ojos inflamados. Para lograr obtener los resultados esperados se debe hervir agua y luego echar la cola de caballo. Esta decocción se aplica a temperatura templada sobre los ojos como si de un lavado se tratase.
Forma de Usarla
Esta planta medicinal se puede aprovechar usándola de manera interna (haciendo una infusión) y de manera externa:
- Elaborando compresas con la infusión de la planta podemos tratar las afecciones cutáneas, quemaduras, eccemas, dermatitis, los picores, llagas o fístulas.
- Para eliminar o reducir las hemorroides preparamos emplastos
- Haciendo gárgaras con la infusión mejoraremos las anginas. Además combatiremos el sangrado de encías y la gingivitis.
- Para mantener un cabello fuerte y sano masajea el cuero cabelludo con la infusión de la planta.
- Si tienes huerto o jardín con la cola de caballo puedes combatir el mildiu, oídio, roya o botritis, gracias a su acción antifúngica. Sólo tienes que dejar la planta cortada macerando en agua durante 48 horas.
infusión de cola de caballo
Preparar una infusión de cola de caballo, o incluso un té, es más fácil de lo que parece. Tan solo tenemos que calcular bien las cantidades de los ingredientes y seguir bien los pasos. Para ello, necesitaremos:
Ingredientes
1 tallo de cola de caballo: no importa si es fresco o seco
4 de hojas de cola de caballo: no importa si son frescas o secas
1 litro de agua
Pasos para hacer una infusión de cola de caballo
Para empezar, ponemos a hervir 1 litro de agua a fuego medio durante unos 5 o 10 minutos aproximadamente.
Cuando el agua ya está lo suficientemente caliente, añadimos el tallo y las hojas de cola de caballo bien troceados y dejamos hirviendo durante un período de 2 a 5 minutos.
De esta manera, podremos aprovechar todos los beneficios y propiedades de la planta.
Una vez ha pasado este tiempo, hay que apagar el fuego y dejar reposar la infusión durante unos 5 o 10 minutos antes de poder consumirla.
Colamos la infusión después de haberla dejado reposando y la servimos. Para añadirle un poco más de sabor, podemos endulzarla con un poco de miel, por ejemplo.
La infusión o té de cola de caballo puede tomarse tanto en caliente como en frío, aunque es preferible hacerlo de la primera manera. Se puede tomar hasta 4 veces a día, pero la mejor manera de obtener sus propiedades es tomándola solo 2 veces al día.
Otra forma de usar la cola de caballo es hacer un baño de asiento que puede ayudar en el tratamiento de infecciones urinarias. Para hacer el baño de asiento basta colocar 3 puñados de tallos secos en el agua del baño y permanecer sumergido en el agua durante 5 a 10 minutos.
La cola de caballo en el huerto
Además de poder usar la cola de caballo en multitud de remedios naturales, es una planta que puede ayudar a controlar los hongos en el huerto y jardín.
Puedes hacer un antifúngico a base de cola de caballo y aplicar mediante spray para combatir o prevenir los hongos en las plantas de tu huerto o de tu jardín.
Efectos secundarios
Trastornos nerviosos como, por ejemplo, palpitaciones.
Cefaleas.
Dolores ventrales.
Cólicos.
Alergia a alguno de sus principios activos.
Contraindicaciones
Durante el embarazo y el período de lactancia.
Niños menores de 3 años.
En caso de sufrir de gastritis o Síndrome del Colon irritable, ya que puede provocar más irritación en el estómago.
Personas con hipopotasemia que tienen un nivel bajo de potasio en la sangre. Debido a esto, la planta medicinal puede ser un riesgo porque aumenta la eliminación de potasio a través de la orina.
Pacientes con problemas cardíacos porque puede alterar la presión arterial del organismo.
También debe ser evitado por diabéticos ya que puede reducir los niveles de glucosa en sangre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario