Archivo del blog

viernes, 1 de marzo de 2024

El Llanten

Características

El llantén (Plantago major) es una hierba vivaz perteneciente a la familia de las plantagináceas.

Se trata de una planta herbácea de propiedades medicinales, con hojas de formas ovales, enteras o algo sinuosas en los bordes, con el pecíolo muy largo, todas radicales y dispuestas en forma de roseta.

Es una hierba silvestre que alcanza los 50 cm de altura, se caracteriza por las hojas ovaladas, verdes y membranosas. Las diminutas flores de color verde-amarillento o blanquecino se agrupan en espigas tubulares que pueden medir hasta 40 cm de longitud.

Del centro del llantén nace un escapo de 20-40 centímetros de altura, que termina en una espiga floral larga y apretada. Esta hierba crece en los caminos algo húmedos y en los prados con abundante abono. Se ha empleado en medicina como astringente.

El llantén tiene una biodiversidad importante, razón por la cual recibe distintas denominaciones, como alisma, para el llantén de agua y el llantén menor (Plantago lanceolata). Este último tiene hojas lanceoladas (con forma de lanza), erguidas, y con una inflorescencia que es en general corta.

El llantén es una planta de origen europeo que gracias a sus propiedades medicinales, se expandió por el resto del mundo a lo largo de la colonización. Esta planta tiene varios nombres en muchos idiomas, e incluso una misma lengua tiene diferentes formas de designarla. Esta planta tiene grafías como yantén, plantén y lantén.

Es una planta cuyo hábito y forma de vida corresponden a los de una hierba erecta. Este tipo de hierba es aquella que, teniendo una altura de entre 10 y 65 centímetros, se mantiene en posición firme y erguida.

Tiene el tallo grueso y compacto con hojas alternadas que forman una especie de roseta. Estas hojas tienen un pecíolo verde con forma de canal, de ahí se dice que es acanalado.

Las hojas tienen tonalidades púrpuras en su base, son gruesas y tienen una longitud que va de los 4 a los 20 centímetros. La base de la planta hasta el tallo puede tener pelos y una serie de vasos ―las “venas”―, que desde esta se hallan paralelos y divergentes entre sí.
Las inflorescencias pueden ir de 1 a 30, según la planta, y su longitud puede ir de 6 a 40 centímetros.

En cuanto a sus flores, pueden tener hasta 20 centímetros de largo, con sépalos sin pelos o con vellos finísimos, y unas espigas con formas cilíndrico-lineares.

El fruto del llantén es una cápsula con apariencia de elipse o de globo que mide hasta 5 milímetros de longitud. Su color es café oscuro y en su interior hay hasta 30 semillas.

Las plántulas del llantén tienen dos cotiledones que poseen una figura de elipse. Aquí no hay pelos ni hipocótilo (la parte de la planta joven que sale de la semilla, en la parte inferior del cotiledón). Las hojas alternas son arrosetadas, es decir, como rosetas, como si tuvieran forma de flor.

Las raíces son fibrosas y tienen una raíz principal que se halla degenerada, y cuyo aspecto o apariencia externa, se ve mejor en las raíces menores, las raicillas.

Tanto la dispersión como la germinación y propagación del llantén se producen mediante raíces y semillas. El proceso de germinación puede ser de manera intermitente e ir entre los meses de abril hasta septiembre.

El ciclo vital de esta planta es mucho más permanente. Se dice que es de carácter perenne o anual. Su florecimiento puede darse entre primavera hasta el fin del verano. Puede haber flores y frutos todo el año en sitios como Veracruz o el Bajío.

Asimismo, cuenta con una producción de frutos que puede durar hasta la mitad del otoño si comienza a inicios del verano.

La polinización de esta planta angiosperma puede ocurrir a través del viento (o como se dice en términos de botánica, de una polinización anemófila), y no tanto mediante la intervención de los animales, como insectos, aves y mamíferos.

Las hojas emiten un aroma agradable, siendo además tiernas, comestibles y se utilizan ampliamente en medicina artesanal. Las semillas son muy apreciadas por el contenido de un aceite viscoso, aromático y de sabor agradable utilizado en gastronomía.

Es una planta muy común en diversos ambientes, crece sobre terrenos húmedos, campos de cultivo, pastizales o terrenos intervenidos con buen drenaje. En efecto, se localiza de manera silvestre al margen de caminos, pedregales, terrenos baldíos, terraplenes o campos con alto contenido de materia orgánica.

Cuenta con sales minerales, zinc, ácido salicílico, alcaloides, bases aminadas, compuestos azufrados, esteroides, resinas y rutina. Igualmente, ácidos-fenoles, lactona digiprolactana y loliolida, ácido ursólico, ácido oleanólico, y ciertas sustancias de propiedades antiinflamatorias y antibacterianas como aucubina, baicaleína y plantamajosida.

De los ácidos fenólicos los más comunes son los ácidos caféico, gentísico, ferúlico, siríngico, p-hidroxibenzoico y p-hidroxifenilacético. Los mucilagos del tipo arabinagalactano, glucomanano y ramnogalacturano, además de carotenos y diversos como apigenina, escutellarina y luteolina.

La recolección se realiza durante la fase de floración, las hojas se secan a pleno sol por un día y a la sombra por 3-5 días. Las hojas deben mantener su color verde, no tornarse oscuras, además si el secado es muy lento, los principios activos pierden su efectividad.

Las semillas se cosechan al madurar las espigas, se secan directamente al sol y se eliminan las impurezas por aireación. Tanto las hojas como las semillas pueden ser almacenadas en un lugar seco y fresco hasta por 3-4 meses sin perder sus propiedades medicinales.

Propiedades

El llantén es una planta silvestre de propiedades nutritivas y medicinales, que a menudo es considerada invasora cuando las condiciones ambientales le son adecuadas. 

En medicina natural se utilizan sus hojas y semillas debido a sus principios bioactivos, además es empleada en gastronomía para condimentar guisos, sopas y purés.

Las hojas tiernas son comestibles debido a su alto contenido de vitaminas y minerales, principalmente vitamina A, vitamina C y calcio. Por lo general se consume como aderezo de ensaladas, en combinación con hortalizas y verduras frescas, cocidas o freídas.

De preferencia se consumen tiernas, ya que las hojas maduras tienden a ser fibrosas, ásperas al paladar y con un fuerte sabor astringente. Los tallos tiernos igualmente son comestibles, son muy nutritivos debido a la presencia de tiamina o vitamina B1.

Las semillas oleaginosas se utilizan secas y trituradas para aromatizar ciertos platillos, de igual forma se prepara una sémola para cocinar el tradicional «sagú». De manera silvestre las hojas son fuente de alimento para conejos, cabras u ovejas, con las semillas se alimentan infinidad de aves.

Son diversas las propiedades curativas del llantén: ayuda en la recuperación de resfriados, es cicatrizante, protector gástrico, hipoglucémico y contribuye con la salud renal, entre muchos otros beneficios.

Entre sus propiedades medicinales destaca su efecto antialérgico, antibacteriano, antinflamatorio, antihipertensivo, antidiarreico, astringente, cicatrizante, depurativo, desinfectante, diurético, emoliente, expectorante, hemostático y laxante.

En efecto, las hojas contienen el glucósido aucubósido de propiedades antibacterianas, que es utilizado para aliviar las afecciones broncopulmonares.

El llantén suele usarse como astringente, es decir, como un cicatrizante de los tejidos.

Se le considera rica en flavonoides y otro compuestos. En la medicina natural se emplean tanto sus hojas verdes como sus semillas. Puede tomarse como infusión y aplicarse de manera tópica.

Estudios identifican una gran variedad de componentes que son la razón de sus propiedades curativas, entre ellos: flavonoides, alcaloides, terpenoides, derivados de ácido fenólico, glucósidos iridoides, ácidos grasos, polisacáridos, vitaminas A, C, K y citrato de potasio.

1. Cicatrizante
heridas superficiales

Los hallazgos sobre el llantén han establecido que puede ayudar al tratamiento de heridas cutáneas. En concreto, ayuda a promover la regeneración de la piel lesionada.
De acuerdo con un trabajo publicado en Biomedicine & Pharmacotherapy, el llantén ejerce efectos positivos como coadyuvante en caso de heridas, ayudando a cicatrizar y actuando incluso como agente antiulcerativo.

En combinación con otros agentes, como el aloe vera, se sabe que acelera el proceso de cicatrización mejorando la proliferación de fibroblastos, la síntesis de haces de colágeno y la revascularización de las lesiones. 
Dados sus compuestos analgésicos y antimicrobianos, también se ha usado para abordar heridas por quemaduras.
Por sus propiedades antisépticas, antibióticas y antiinflamatorias, se emplea para tratar úlceras. Asimismo, se usa para tratar inflamaciones en los ojos y manchas que salen en la piel.

Asimismo, contiene mucílagos y fibras de acción antitusígena, antigastrítica, antiinflamatoria, béquica, emoliente y suavizante, lo que le aporta una efectiva capacidad expectorante. De hecho, su consumo permite limpiar las vías respiratorias, resultando indicado para calmar afecciones de la garganta, afonías, tos, ronqueras, mucosidades de bronquios y pulmones.

2. Gripes y resfriados

Con frecuencia, el llantén es empleado para combatir infecciones virales comunes, como la gripe y el resfriado. Esto se debe principalmente a su contenido de compuestos fenólicos, que tienen actividad antiviral.

Los agentes del llantén, como el ácido clorogénico y al ácido cafeico, modulan el pH de manera tal que se inhibe el crecimiento de los compuestos víricos. 

3. Otras afecciones respiratorias y bucales

El té de hojas de llantén puede utilizarse para ayudar a fluidificar y expulsar secreciones bronquiales. Asimismo, haciendo gárgaras con esta infusión, se alivian afecciones de boca y garganta, incluyendo amigdalitis y aftas.

Su extracto se usa para inhibir el crecimiento de virus sincitial respiratorio, y puede ser útil en personas asmáticas.

4. Protección contra bacterias

El Plantago major contiene polisacáridos péptidos, los cuales tienen una alta actividad antibacteriana, por lo que brinda efectos protectores contra el Streptococcus pneumoniae, entre otras bacteriasAdemás, y como hemos visto, cuenta con agentes que contribuyen a reducir el pH un rango que inhibe el crecimiento bacteriano.

5. Salud hepática

Entre las propiedades curativas del llantén, también se han encontrado efectos positivos contra la hepatotoxicidad. La planta es antiinflamatoria y, además, hepatoprotectora. Se sugiere que esta última propiedad se logra debido a la activación enzimática del radical libre triclorometilo. Entre otras cosas, este conduce a la formación de grasas en el hígado. De hecho, sus semillas se usan para mejorar las enzimas hepáticas en la enfermedad del hígado graso no alcohólico.

6. Úlceras gástricas

Las hojas y semillas tienen función gastroprotectora, reduciendo la acidez de los jugos gástricos y proporcionando alivio al ardor estomacal. Se piensa que los mecanismos antisecretores y citoprotectores son los responsables de esta propiedad. También puede inhibir la actividad del Helicobacter Pylori.

7. Hipoglucémico

Se considera que el llantén puede ayudar a controlar los niveles de azúcar en sangre, colaborando en los procesos que tienen lugar en las células pancreáticas. Puede estimular la secreción de insulina, también su captación.

8. Diurético

En la medida que tiene un efecto diurético, el té de llantén puede ayudar a reducir la retención de líquidos, contribuyendo en el tratamiento de las infecciones urinarias. Es más potente cuando se utilizan sus semillas.

9. Contribuye con la salud renal

En el mismo orden de ideas, por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, el llantén también parece ayudar en el tratamiento de los cálculos renales. En concreto, se piensa que podría evitar su crecimiento.

10. Envejecimiento prematuro

Al ser rico en antioxidantes, el llantén puede prevenir y reparar los daños causados por radicales libres, evitando el envejecimiento prematuro o disminuyendo los signos asociados con el mismo. Su efecto es leve, pero sumado a algunos hábitos básicos, como reducir la exposición al sol y mantener una buena alimentación, es una opción a considerar a largo plazo.

11. Propiedades inmunomejoradoras

El extracto de la planta puede reportar beneficios en el plano inmunitario. Los efectos son independientes de la dosis y, aunque son moderados, pueden ser útiles cuando se combinan con hábitos saludables como el ejercicio, la dieta y la reducción del estrés.

12. Puede retrasar el crecimiento de células cancerosas

El llantén puede inhibir la producción de células cancerosas, lo que se traduce en un retraso en su crecimiento. Por supuesto, no se puede afirmar que su extracto sea anticanceroso; pero se trata de una propiedad que los científicos pueden utilizar en el futuro para el desarrollo de nuevos agentes.

Planta regeneradora de piel. Los Romanos lo colocaban en sus sandalias, para evitar la infección de las heridas. 

Puede tener un beneficio importante para tratar el cáncer.

La hoja mejora nuestra flora intestinal de una forma increíble.

Presión arterial. El uso de esta planta es recomendada en personas hipertensas, ya que ayuda a bajar y regular la tensión arterial.

Usos

Cuando la hoja se pasa por agua hirviendo y se coloca encima de una úlcera, esta mejorará.

Se puede usar masticando y luego colocándola en manchas solares, en forma de cataplasma encima de heridas.

Regenera la boca, las encías, y a demás, en infusión o comida masticado como ensalada, es beneficiosa para intestino y pulmón.

Remedios con llanten para el aparato respiratorio

Tos:  Infusion de 1 cucharadita de hojas secas de llanten por taza.
Bronquitis: Tiene propiedades antitusivas, bequicas y antinflamatorias, muy adecuadas en el tratamiento de la bronquitis aguda, bronquitis cronica (EPOC) y asma. Al mismo tiempo, las propiedades antibacterianas del jugo de esta planta pueden ser aprovechadas para eliminar los microorganismos que producen las enfermedades del aparato respiratorio. (Infusion de cucharadita de hojas secas de llanten por taza)

Afonia y voz ronca: Se emplea en el tratamiento del dolor de garganta, con irritacion o con llagas causadas por las infecciones o la tos excesiva. Igualmente sus propiedades descongestionantes y expectorantes suaves son muy útiles para desinflamar las vias
respiratorias y ayudar a expulsar las mucosidades que allise desarrollan. (Realizar enjuagues bucales con el líquido resultante de la infusion de una cucharadita de hojas secas por taza de agua. Podemos tragar el liquido)

Resfriado: El llanten ayuda eficazmente a aliviar los sintomas del resfriado. Podremos utilizar esta planta para un espectro muy amplio de enfermedades de tipo respiratorio: tos, faringitis, laringitis, bronquitis, tuberculosis, etc. Como emoliente, puede utilizarse
la infusion de hojas secas al 5 %. Tomar tres
tazas al dia.

El jarabe de llanten es un remedio tradicional para las infecciones respiratorias. Para prepararlo se debe machacar las hojas con un poco de agua y se deja reposar. Los mucilagos son solubles y se quedaran en ese agua de remojo, que luego se aprovechara.
Pasadas unas horas, filtrar el liquido. Mezclar a partes iguales con azúcar, disolviendolo al baño Maria. Tres cucharadas al dia. Las propiedades bactericidas de esta planta se pierden cuando se Calienta, por lo que este tipo de preparados frios son los que mas convienen en caso de existir infecciones bacterianas. 

Otro uso muy destacable del llanten son sus propiedades para curar enfermedades digestivas. Por su riqueza en taninos, las hojas de llanten tienen propiedades astringentes, adecuadas para detener la
diarrea. (Infusion de la planta) (Preparados con extracto de llanten)

Llanten para el estomago

Su contenido en mucilagos y principios antiinflamatorios y demulcentes la hace adecuada
tambien para la esofagitis y la gastritis, intestinos o las mucosas irritadas. (Infusion de una cucharadita de hojas secas por taza de agua. Tomar tres tazas al dia).
Esta misma infusion es adecuada en casos de inflamaciones de los intestinos (colitis ulcerosa, colon irritable, enfermedad de Crohn, enterocolitis, sindrome del intestino permeable).
Un par de cucharadas al dia de jarabe ayuda a disminuir el dolor causado por la úlcera de estomago. En Turquia, la planta se utiliza como remedio tradicional para las úlceras digestivas. (Hojas secas con miel cada mañana en ayunas) (Infusion de las hojas)

Propiedades del llanten para el estreñimiento

Las semillas de llanten, muy ricas en mucilagos, pueden utilizarse para combatir el estreñimiento. De hecho son las semillas de un tipo de llanten, el psyllium (P/antago ovata) cuyo componente se utiliza para elaborar un conocido laxante, el Metamucil. (Tomar de 1 a 3 cucharadas de semillas al dia, previamente remojadas en agua. Se recomienda la ingestion de 1 litro de liquido como minimo, que puede ser en forma de sopas, caldos, infusiones o agua. Si no se toma suficiente agua, puede provocar oclusiones intestinales)

Llanten para el higado

La aucubina, principio activo encontrado en las hojas del llanten, parece tener un efecto protector del higado. 

La aucubina ha demostrado propiedades como antidoto contra los dafos de setas venenosas como la Amanita phaloides. Su efecto hepatoprotector ayuda a regenerar el higado, además de ejercer un efecto competitivo con las toxinas de este hongo, impidiendo
su absorcion y los daños que produce. Sin embargo, por el momento estas propiedades solamente se han demostrado en ratones de experimentacion y no se puede asegurar que tenga el mismo efecto en humanos. 
Ademas, por sus propiedades antioxidantes y su contenido en fibra, el llanten ayuda al higado en sus procesos de desintoxicacion. 
Tambien se ha descrito que el llanten tiene
propiedades contra el virus de la hepatitis, otro posible papel protector de este órgano

Otras propiedades del llanten

Diuretico: El llanten ejerce una funcion diuretica que resulta adecuada en dietas de adelgazamiento. (Infusion de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Beber una taza al dia)

Diabetes: El extracto de la planta tiene efecto hipoglucemiante.

Cancer: El extracto de la planta ha demostrado propiedades contra ciertos tipos de cancer en diversos estudios con animales. Su efecto puede ser determinado por su riqueza en flavonoides y fitoquimicos con propiedades antioxidantes y
antiinflamatorias. Otros estudios sugieren que su efecto es debido por una accion inmunomoduladora, al aumentar las defensas naturales del organismo contra el cancer.

PREPARADOS DE LLANTEN PARA USO EXTERNO

Llanten como planta vulneraria
Vulneraria: Las hojas del Ilanten frescas constituyen uno de los mejores vulnerarios, es decir tienen las propiedad de desinfectar los cortes o heridas y favorecer su cicatrizacion. Igualmente estas propiedades la hacen muy adecuada para el tratamiento de otras anomalias de la piel, como dermatitis, acne, Ilagas, pústulas, etc.

Esta propiedad se le atribuye tanto a su riqueza en taninos, con funcion cicatrizante y hemostatica, como a su contenido en alantoina, una substancia que tiene la propiedad de estimular el crecimiento de las celulas de la epidermis y sustituir aquellas que estaban
dañadas con lo que produce una regeneración de la misma, motivo por el cual este componente se utiliza en la industria de la cosmetica y entra a formar parte de la composicion de cremas para todo tipo de pieles.
Sin entrar en la sofisticacion de estas cremas, una simple hoja fresca de esta planta, bien lavada y aplicada sobre una herida ayudara a detener el flujo de la sangre, a cicatrizarla y a prevenir el riesgo de infeccion.
Se puede combinar su uso con aceite de rosa mosqueta y con hoja fresca de sabila o aloe.

Remedio cicatrizante con llanten 

Escaldar las hojas frescas y pasar por agua fria. Aplicar sobre las heridas para ayudar a cicatrizar. No aplicar en heridas abiertas o con sangre.

Llanten para curar heridas y sangrados: hemostatico
El llanten es una hierba con probadas propiedades hemostáticas, es decir favorece la coagulacion de las heridas, evitando el sangrado de las mismas. 
Esta propiedad puede aprovecharse no solamente para curar aquellas heridas que se producen en el exterior del cuerpo, como consecuencia de un traumatismo o corte, sino tambien aquellas heridas internas que se producen al romperse pequenas venitas o capilares
Entre estas aplicaciones podriamos mencionar las hemorragias anales causadas por las hemorroides.
En este caso su capacidad hemostática se utiliza para detener el sangrado producido por la rotura de las venitas anales.
De igual manera puede detener la sangre que se produce al orinar como consecuencia de las
pequeñas heridas producidas en la vejiga, o ayudar a cicatrizar las fistulas anales (Infusion de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Beber tres tazas al dia)

Otras aplicaciones del llanten (uso externo)

Otitis: Por sus propiedades antiinflamatorias y bactericidas resulta adecuado para combatir el dolor de oido. (Machacar una hoja tierna y verter unas gotitas de jugo en su interior)

Encias sagrantes: Por sus propiedades antiinflamatorias, bactericidas y astringentes resulta adecuada para el tratamiento de las encias sangrantes. (Masticar una hoja fresca en la boca durante unos minutos. No tragar el liquido.)

Quemaduras o quemaduras solares: La aplicacion de una cataplasma realizada con hojas frescas machacadas aplicadas sobre una quemadura, alivian el dolor y ayudan a regenerar la piel.

Picaduras de insectos: El jugo de la planta fresca ayuda a disminuir la hinchazon producida por las picaduras de abejas, avispas, mosquitos, mosquitos tigre, pulgas..

Al mismo tiempo que disminuye el picor y favorece la cicatrizacion.
Igualmente el jugo sirve para aliviar el picor extremo producido por la picadura de las ortigas (frotar inmediatamente una hoja de llanten machacada sobre la zona de la piel que ha estado en contacto con las ortigas)

Ojos: Un baño ocular realizado con el liquido resultante de la decoccion de 5 cucharadas de hojas secas por litro de agua durante un cuarto de hora es un buen remedio para aliviar los ojos cansados, enrojecidos o inflamados por irritacion o conjuntivitis.

Jugo
El jugo resulta de la trituración y posterior colado a través de un cedazo de varias hojas frescas. Este líquido se utiliza de forma tópica para curar heridas y aliviar el dolor de oído.

Infusión
Se elabora agregando un vaso de agua hervida a 1-2 hojas de llantén, se deja reposar y se endulza con miel. Se debe consumir tibio de dos o tres veces al día para calmar los síntomas del refriado común.

Sus semillas se emplean en infusión como remedio complementario contra los parásitos.
La infusión, en general, contribuye a reducir molestias digestivas como la diarrea.

El té de llantén es muy fácil de preparar:

Hervir agua y verterla en una taza,
Agregar una cucharada de hojas verdes o secas,
Taparla y dejarla reposar por diez minutos,
Colar y tomar una o dos veces al día.

Cocimiento o decocción
En un recipiente se hierve un litro de agua con un puñado de hojas secas por 15 minutos, posteriormente se filtra y deja reposar. Este cocimiento está indicado para lavar heridas externas y realizar gargarismos, igualmente es útil para calmar los resfriados y cicatrizar heridas.

Lavados
El agua de infusiones o dilución del cocimiento sirve para el lavado y limpieza de heridas poco profundas con el uso de un algodón o pañuelo. Estas diluciones también son efectivas para calmar problemas de conjuntivitis.

Compresas
Vendajes o gasas son humedecidos con la infusión de varias hojas. Se aplica sobre la vista para desinflamar los parpados, aliviar el cansancio de los ojos y para curar la conjuntivitis.

Apósitos o cataplasmas
Las hojas machacadas se desinfectan en agua hirviendo por un minuto, posteriormente se coloca sobre las heridas, quemaduras, ulceras o llagas usando una pinza. Se sujetan por medio de un vendaje firme, se recomienda cambiar las hojas cada 2-3 veces al día.

Macerado
Se hierven de 50-80 g de hojas secas en un litro de agua por 10 minutos, dejándose la mezcla en maceración. Su consumo está indicado como antiinflamatorio, depurativo, desinfectante y cicatrizante, se puede ingerir varias veces al día.

Pomada o ungüento
La pomada de llantén se emplea para cicatrizar heridas, aliviar picaduras de insectos y para calmar las hemorroides. Se elabora a base del jugo concentrado de varias hojas mezcladas con vaselina o manteca de cerdo.

Las semillas, tomando mucho agua, debido a que se hinchan con la humedad, se utilizan como laxante, ayudando al tránsito intestinal. 

Contraindicaciones

Generalmente el llantén mayor no produce efectos secundarios si es ingerido de forma oral en forma de infusión o cocimientos. Sin embargo, puede ocasionar ciertas reacciones alérgicas si es aplicado de forma tópica como cataplasma sobre la piel o heridas externas.

Su ingesta está contraindicada en mujeres embarazadas, ya que puede tener un efecto abortivo al generar cambios en el útero. Además, su alto contenido de vitamina K puede interferir en la acción de las warfarina, elemento anticoagulante oral usado para prevenir trombos y émbolos.

También esta planta es consumida como alimento, en diferentes preparaciones: sopas, guisos, purés, etcétera. No obstante, debe ser usada con precaución durante el embarazo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Cebolla

Introducción La cebolla, allium cepa,  es una planta herbácea y bulbosa que se incluye en el género de las Allium. Puede alcanzar una altura...