El nombre científico del tomillo “thymus” proviene del egipcio antiguo «tham», mientras que los griegos lo denominaron «thymos» «ánimo» muy probablemente por su intenso aroma.
Cuando frotamos los ramilletes floridos nos impregnamos de su potente fragancia, que los expertos definen como caliente, especiada, penetrante y herbácea, y que emana de la esencia que contienen.
La planta de tomillo es parte del paisaje mediterráneo, gracias a su resistencia a las sequías y a las tormentas. Existen unos 40 tipos diferentes de tomillo, siendo su forma vulgar (Thymus vulgaris) la más frecuente. Está además emparentado con la salvia, la lavanda y el romero.
Se encuentra casi desde el nivel del mar hasta rozar los dos mil metros de altitud en algunos puntos de los Prepirineos y los montes del Sistema Ibérico.
Ya en Egipto y Grecia se la consideraba una planta "milagrosa", que permitía recobrar las fuerzas y, según Galeno, curar enfermedades respirarorias y ayudar a la expulsión de los parásitos intestinales. . Se sabe que en el antiguo Egipto los ramilletes de tomillo se hacían hervir para elaborar pócimas milagrosas, pero también para perfumar los cadáveres embalsamados en solemnes rituales funerarios. En la antigua Grecia el tomillo era considerado símbolo de fuerza, de energía y frenesí.
La historia cuenta que la Abadesa alemana Hildegard von Bingen promulgaba y alababa las propiedades del tomillo como remedio para combatir los hongos, la tosferina y el asma.
La planta de tomillo fresca aromatiza habitaciones. El tomillo seco se usa como condimento y para remedios naturales contra la tos, los gases y la osteoporosis.
Es además una planta versátil, que suma a sus posibilidades medicinales sus usos como insecticida y como aromatizante, tanto para condimentar recetas como para elaborar perfumes. El aceite esencial de tomillo es desde hace siglos valorado por la industria cosmética.
Los ramilletes deben ser guardados en un espacio aireado y seco, alejado de la luz solar directa y de todo foco de humedad.
El tomillo es una hierba rica en nutrientes y posee proteínas, hidratos de carbono, grasas, fibra, calcio, hierro, magnesio, potasio y fósforo.
Se considera estimulante del apetito, tónico, expectorante, antiséptico, aperitivo, colerético, antiespasmódico, antiinflamatorio, ligeramente astringente, antiparasitario y antifúngico.
Las principales propiedades medicinales del tomillo son:
- Alivia los síntomas del catarro, la gripe, así como la congestión por mucosidad, la faringitis, bronquitis, la tos irritativa, la amigdalitis, ataques asmáticos leves o incipientes, y procesos alérgicos como la polinosis y la alergia a los ácaros. Se aplica en infusión, decocción, inhalaciones y vaporizaciones.
- Facilita la digestión, por lo que puede usarse en gastroenteritis o en el síndrome del colon irritable, tanto en infusión como en jarabe. También alivia la hinchazón abdominal y evita los gases. En caso de intoxicación alimentaria puede restaurar el funcionamiento de la vesícula y el hígado. Además, favorece la eliminación de parásitos intestinales como las lombrices. Se toma en infusión, decocción, tintura o jarabe.
- Por sus propiedades tónicas, es muy adecuado en todas sus formas (infusión, decocción, jarabe o extracto líquido) como estimulante en estados de astenia, debilidad o convalecencia; a esto se referían las "propiedades milagrosas" de las que hablaban en la Antigüedad.
- Mitiga los dolores, por lo que puede usarse en caso de dolor reumático, esguincea, contracturas y lesiones leves en forma de masaje o friega, así como para aliviar el dolor menstrual o la migraña (en infusión).
- Como colutorio, alivia el dolor de muelas y el sangrado de encías, la inflamación de la lengua o glositis. Se aplica en forma de gargarismo.
- Se usa en baños oculares para inflamaciones e infecciones como la conjuntivitis o la blefaritis.
- En loción o en decocción, se utiliza contra los hongos de la piel y para fortalecer el cuero cabelludo, frenando la caída del cabello. El tomillo presenta una potente acción antifúngica.
- Sobre heridas y quemaduras leves, en lavados y cataplasmas.
- Es un desinfectante genial para tratar golpes y cortes.
- El romero, puede prevenir la osteoporosis. Puede mitigar efectivamente la pérdida de calcio y es candidato prometedor para prevenir la desmineralización.
- Para estimular la formación de bilis por la vesícula y restaurar las funciones del hígado, en especial tras un episodio de intoxicación alimentaria o alergia. Se toma en infusión, decocción, extracto, etcétera.
- Como remedio ginecológico, para combatir algunos síntomas del sindrome premenstrual y las menstruaciones dolorosas (dismenorrea), como es el caso de los espasmos musculares, el dolor en la parte baja de la espalda o la migraña. Se toma en infusión, decocción, tintura.
Todo indica que la eficacia de las plantas contra la osteoporosis se basa en su poder antiinflamatorio, que inhibe la actividad de las citoquinas y reduce la actividad de los osteoclastos, células gigantes que degradan el tejido óseo. También favorecen la absorción intestinal del calcio y su fijación en los huesos.
Uso del tomillo
El tomillo fresco es suficiente para aromatizar una estancia o como insecticida. Se encuentra también como planta seca, para infusión y decocción; en aceite esencial (en gotas o cápsulas), extracto líquido y tintura, y es ingrediente habitual de productos cosméticos.
- Para su uso tópico en caso de irritación, se prepara una decocción concentrada, que se puede aplicar en el cuero cabelludo o en caso de urticaria.
- También se usa en decocción para hacer vahos de tomillo en caso de congestión nasal y mucosidad.
- Como enjuague bucal o colirio se usan también decocciones de tomillo, pero depuradas.
- El oleato es una infusión de tomillo en aceite de oliva, que se utiliza en quemaduras y heridas leves.
- Para aplicar en friegas sobre musculatura y articulaciones doloridas (reumatismos, contracturas, lumbalgias...) la presentación ideal es el alcohol de tomillo, alcohol de 96º donde se dejan macerar los ramilletes de la planta.
- Para el enjuague, se hace una decocción de los ramilletes de tomillo fresco. Se añade sal y una cucharada de vinagre y se cuela antes de usarlo para hacer gárgaras.
El aceite de Tomillo se puede inhalar, usar de forma tópica o como enjuague bucal.
– Mezclándolo con un aceite de masaje (aceite de oliva o aceite de almendras), y aplicándolo sobre el área afectada para mitigar el dolor
– Agregado al agua del baño para aminorar el cansancio.
– Añadiendo unas gotas en un difusor antes de dormir, ayuda a conciliar el sueño.
- Incorporándolo en el agua caliente para inhalarlo con el vapor alivia problemas respiratorios y catarros,y su aroma mejorará nuestro estado de ánimo.
- Reduciremos cicatrices y marcas de nuestra piel.
- Este se puede utilizar de forma externa en llagas, úlceras, heridas o quemaduras.
– También es útil como limpiador facial con el jabón.
– Mejorará nuestra salud oral usándolo con agua tibia como enjuague bucal.
Necesitaremos 450 gramos de miel y una infusión de tomillo de 600 mililitros. Para prepararla, agregamos la miel en la infusión y mezclamos hasta su homogeneización. Posteriormente, la introducimos en un frasco de topacio para que la luz no altere sus propiedades.
El consumo debe ser de hasta cuatro dosis diarias de cinco mililitros o una cucharadita. Se debe conservar en nevera.
Por todo ello el tomillo no está recomendado por vía oral en el embarazo y la lactancia, en niños menores de 12 años o en ancianos; o en casos de gastritis, úlceras, enfermedades neurológicas o afecciones previas hepáticas y renales. Por vía tópica tampoco se recomienda el uso en menores de 6 años.