Archivo del blog

miércoles, 12 de febrero de 2025

La Cebolla

Introducción

La cebolla, allium cepa, es una planta herbácea y bulbosa que se incluye en el género de las Allium.

Puede alcanzar una altura aproximada de 15 a 45 cm y su aspecto es muy similar al de otras plantas en su familia, como la cebolleta, la chalota, el puerro o el cebollín.

Tiene hojas largas, huecas, envainadas, puntiagudas; son de color verde-azulado y crecen de forma alterna una alrededor de la otra en la base de la planta.
Su tallo es alargado, hueco y recto.
Las flores de la cebolla son blancas y crecen a partir del tallo o escapo floral en una estructura de umbela.

El almacenamiento de las reservas de alimento de la planta da inicio a la formación de un bulbo con múltiples capas. El color puede variar entre morado, blanco y amarillo según la especie.

Algunos registros muestran que las cebollas ya eran cultivadas en partes de China, India y Egipto alrededor del año 3500 aC. En Egipto, incluso se las consideraba un objeto de adoración y simbolizaban la eternidad debido a su estructura de “círculo dentro de un círculo”.

Por lo general las cebollas se sirven cocidas, pero también se pueden comer crudas o encurtidas. 

Cortar cebolla nos hace llorar porque se produce la liberación de un gas a base de azufre. Este gas reacciona con el agua en nuestros ojos y se transforma en ácido sulfúrico. 

Según el Libro Guinness de los Récords Mundiales, la cebolla más grande que se ha cultivado pesaba 10 libras (alrededor de 5 kilogramos).

Beneficios y Propiedades 

Al igual que el ajo, el puerro, el cebollín y otros bulbos de la familia Allium, las cebollas son ricas en vitaminas, minerales, antioxidantes, compuestos sulfúricos, flavonoides y otros fitoquímicos.

Los fitoquímicos, o fitonutrientes, son compuestos naturalmente presentes en frutas y verduras que pueden reaccionar en el cuerpo humano y desencadenar reacciones saludables.

Los flavonoides son pigmentos con acción antioxidante y antiinflamatoria, que han sido vinculados con un menor riesgo de desarrollar enfermedades graves, como el Parkinson y la enfermedad cardiovascular. Un flavonoide particularmente valioso en las cebollas es la quercetina; según diferentes investigaciones, este antioxidante puede estar relacionado con la prevención del cáncer, la salud de la próstata y el control de la presión arterial.

Los compuestos sulfúricos de la cebolla contienen varios de los aminoácidos esenciales para el organismo. De hecho, el azufre es uno de los minerales que asiste en la síntesis de proteínas y la construcción de estructuras celulares.

La composición de la cebolla aporta: proteínas, potasio, flavonoides, vitamina C, diversos compuestos azufrados, fósforo, magnesio, hierro, calcio, selenio, vitaminas B1, B2 y B6, niacina y ácido fólico.

Entre las vitaminas y minerales más abundantes en las cebollas se encuentran:

Vitamina C: 8 mg (20%)
Vitamina B6: 0.2 mg (10%)
Manganeso: 0.2 mg (10%)
Ácido fólico: 22 mg (8%)
Potasio: 234 mg (7%)
Fósforo: 46 mg (5%)
Vitamina B1: 0.07 (5%)

100 gramos de cebolla contienen:

42 kilocalorías
19 mg de folatos
6,4 mg de vitamina C
10 mg de magnesio
144 mg de potasio
2,1 g de fibra
11 g de hidratos de carbono
0,08 g de grasa

La cebolla también contiene vitamina k, riboflavina (vitamina B2), niacina (vitamina B3), ácido pantoténico (vitamina B5), colina, betaina, calcio, hierro, sodio, zinc, cobre, selenio y fluoruro.

De hecho, las cebollas crudas tienen niveles más altos de vitaminas, minerales y compuestos orgánicos de azufre, los cuales son responsables de la mayoría de sus beneficios saludables.

Cabe señalar que la cebolla no experimenta una gran pérdida de nutrientes durante la cocción.

Entre sus principales beneficios saludables se incluye la reducción del riesgo de obesidad, enfermedad cardíaca y cáncer.

La cebolla tiene propiedades:

Anticancerígenas
Antioxidantes
Antiinflamatorias
Antidiabéticas
Expectorantes
Inmunoprotectoras
Digestivas
Desintoxicantes

1. Ayuda a combatir el cáncer

Según varios estudios clínicos, las cebollas pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar cáncer de colon, de ovarios y bucal gracias a su abundante suministro de antioxidantes (quercetina, vitamina C), los cuales previenen el daño celular. A esto se suma el poder de sus compuestos sulfúricos para prevenir el crecimiento de tumores.

2. Protege la salud del corazón

Muchos no saben que las cebollas tienen propiedades fibrinolíticas; esto significa que proporcionan protección cardiovascular al reducir el riesgo de formación de coágulos sanguíneos en las arterias. Además se ha observado que, al tener acción antioxidante y antiinflamatoria, su consumo regular puede disminuir el colesterol LDL “malo”, limitar la actividad de los radicales libres dentro de los vasos sanguíneos, disminuir el estrés oxidativo, mejorar la circulación sanguínea y regular los niveles de presión arterial.

3. Ayuda a mantener huesos sanos

Las propiedades nutricionales de las cebollas pueden fomentar una mayor densidad mineral ósea, lo que se traduce en la reducción del riesgo de fracturas. 

4. Asiste en la prevención y control de la diabetes

El extracto de cebolla puede ser efectivo para reducir las concentraciones de glucosa en sangre y facilitar la pérdida de peso corporal. 

Otras investigaciones también señalan que la cebolla es una fuente importante de cromo, mineral muy beneficioso para controlar la glucosa en sangre y prevenir la diabetes en muchos casos.

5. Reduce el riesgo de artritis y asma

Debido a su potencial antiinflamatorio, la cebolla es uno de los mejores vegetales de bulbo que puedes comer para prevenir o aliviar condiciones como la artritis y el asma.

La quercetina contenida en las cebollas puede ser especialmente beneficiosa para quienes padecen de artritis, ya que ayuda a inhibir la acción de los leucotrienos, las prostaglandinas y las histaminas. Estas sustancias no solo causan inflamación, sino que empeoran los síntomas de dolor e hinchazón.

6. Tratamiento capilar

Muchos han empleado el jugo de cebolla como tratamiento alternativo contra la caspa, el exceso de producción de grasa y la caída del cabello.

7. Favorece la salud sexual

La cebolla es muy utilizada en ciertas regiones del mundo como un tratamiento natural para combatir la impotencia sexual y la disfunción eréctil en hombres.

Los antioxidantes tienen un fuerte impacto en los parámetros de salud de los espermatozoides, por lo que el consumo de cebolla puede ser una forma natural de mejorar la fertilidad. 

8. Puede ser útil en el tratamiento y la recuperación del cólera

Sorprendentemente, se ha visto que gracias a su acción antibacteriana, las cebollas tienen un efecto inhibitorio contra el V. cholerae, bacteria responsable del cólera.

9. Ayuda a mejorar la calidad del sueño

Aunque es un beneficio que muchos no imaginan, los estudiosos señalan que cuando las bacterias beneficiosas en el intestino digieren la fibra prebiótica de la cebolla, estas se multiplican, mejoran nuestra salud intestinal y liberan subproductos metabólicos que pueden inducir un sueño de mejor calidad, ayudar a controlar el estrés e influir positivamente en la función cerebral.

10. Ayuda a prevenir y combatir las infecciones respiratorias

La cebolla es muy apreciada en la medicina tradicional por sus propiedades expectorantes e inmuno-estimulantes. Esto la convierte en un excelente remedio para combatir la acumulación de moco en las fosas nasales y en los pulmones, y aliviar los síntomas del resfriado, la gripe u otras molestias respiratorias.

11. Promueve la digestión saludable

Los beneficios digestivos de las cebollas son atribuidos al compuesto inulina, un tipo de fibra prebiótica que sirve como alimento para las bacterias beneficiosas de nuestro intestino. También se ha observado que otro tipo de fibra presente en las cebollas, la oligofructosa (subgrupo de la inulina), puede prevenir y aliviar los episodios de diarrea. En adición, otros de sus compuestos parecen reducir el riesgo de experimentar úlceras gástricas, estreñimiento y dolor de estómago.

Remedio natural para eliminar los parásitos intestinales como lombrices.



12. Es un remedio tradicional para la infección de oídos

Aunque se necesitan más estudios para confirmar este beneficio, se sabe que el jugo de cebolla ha sido utilizado durante siglos como remedio para aliviar el dolor de oídos, especialmente por sus propiedades antiinflamatorias y antibacterianas. Es un remedio muy simple; consiste en calentar una cebolla al horno, dejarla enfriar, extraer parte de su jugo y verter solo unas gotas en el oído infectado.

13. Mejora la salud ocular

Se ha observado que el azufre presente en las cebollas mejora la salud de la lente ocular al estimular la producción de glutatión, un poderoso antioxidante. Mientras más altos son los niveles de glutatión en nuestro organismo, menor es el riesgo de desarrollar glaucoma, cataratas y degeneración macular. Según algunas investigaciones, la cebolla también ayuda a curar infecciones oculares comunes, como la conjuntivitis y la blefaritis. 

14. Promueve la buena salud dental

Las cebollas contienen tiosulfinato y tiosulfonato, dos compuestos de azufre que ayudan a reducir las bacterias responsables de las caries dentales. Esta hortaliza también es rica en vitamina C, cuya acción antioxidante ayuda a mantener los dientes saludables.

15. Mejora la salud de la piel y el cabello

Esta es otra buena razón para incluir la cebolla en nuestra alimentación diaria. Gracias a su contenido de vitaminas A, C y E, el consumo regular de cebollas protege la piel contra el envejecimiento prematuro y la acción de los radicales libres. También suele usarse como remedio natural (específicamente el jugo de cebolla) contra las manchas oscuras y la pigmentación de la piel.

La vitamina C asiste en la formación del colágeno, proteína responsable de la salud de la piel y el cabello.

16. Protege la salud cerebral

Varias investigaciones han sugerido que las propiedades antioxidantes y desintoxicantes de la cebolla ayudan a eliminar las toxinas dañinas que invaden el cerebro. Así mismo, se cree que sus compuestos de azufre pueden ralentizar la pérdida de memoria.

17. Combate enfermedades circulatorias

Por su elemento aliina, que otorga propiedades antitrombóticas, fluidifica la sangre evitando que se formen coágulos.

Mantiene las venas sanas: su elemento quercerina y su alto contenido de sílice, permiten que las venas y arterias se mantengan libres de residuos envejecedores.
Previene la trombosis: la quercetina también previene la trombosis al evitar que haya coágulos que impidan el libre paso de la sangre.

18. Previene el envejecimiento

Al estar llena de antioxidantes que protegen a las células del daño causado por radicales libres, las células se mantienen jóvenes.

19. Potente antiséptico y antiinflamatorio 

Gracias a su contenido en componentes azufrados, la cebolla tiene propiedades antisépticas y mucolíticas. Algo realmente beneficioso cuando estamos resfriados.

20. Alimento prebiótico

Esto significa que estimula el crecimiento de las bacterias que habitan en nuestro intestino (microbiota intestinal). Lo cual es perfecto para su equilibrio y, en última instancia, para nuestra salud, tanto física como mental. 

21. Es diurética

Gracias a su alto contenido en potasio y escaso aporte en sodio, la cebolla es el aliado perfecto contra la retención de líquidos. 

Remedios naturales y Usos de la Cebolla 

Poder para combatir la caspa y caída del cabello, para rejuvenecer el cutis y por el efecto positivo de la cebolla para afecciones respiratorias (como catarro, resfriado, gripe o bronquitis).

Se puede aplicar de forma tópica, picando finamente las cáscaras para mezclarlas con un poco de aceite de oliva, en este caso, conviene dejarlas macerar durante 10 días.

Jarabe de cebolla, miel y ajo para la tos

Corta una cebolla en rodajas y colócala dentro de un recipiente limpio de cristal.

Agrega 1 diente de ajo finamente cortado y miel de abejas hasta cubrir las rodajas, tapa el recipiente herméticamente y deja reposar durante al menos 8 horas.
Pasado ese tiempo, la miel se habrá impregnado con los compuestos de la cebolla y el ajo, por lo que tendrá una consistencia más acuosa. Eso significa que el jarabe ya está listo y que puedes tomar 1 cucharada para calmar la tos.

Nota: No se recomienda preparar demasiado, pues este jarabe solo tiene una vida útil de 2-3 días.

Jugo de cebolla para aliviar picaduras

Corta un trozo de cebolla y frótalo ligeramente sobre el área de la picadura para que su jugo ayude a bajar la hinchazón y calme la picazón.

Nota: La cebolla no solo sirve para tratar picaduras de insectos, sino que también se puede usar de forma preventiva como insecticida.

Jugo de cebolla para el crecimiento del cabello

La primera opción consiste en cortar la mitad de una cebolla y frotar su jugo sobre todo el cuero cabelludo, dejando actuar durante al menos 15-20 minutos antes de lavar.

La segunda opción, consiste en cortar una cebolla en rodajas e introducirla dentro del champú. A medida que vayan pasando los días, la cebolla se irá desvaneciendo y liberará todo su jugo en el recipiente.

Para mejorar tu cabello y que crezca más rápido sólo tienes que batir un cuarto de una cebolla con 100 ml de agua y aplicarlo entre 1 y 3 veces por semana masajeando el cuero cabelludo. Déjalo actuar 20 minutos y después lava tu pelo como lo hagas normalmente. Si lo deseas, para eliminar el olor a cebolla del cabello puedes hacer una infusión con romero y utilizarla para realizar un último aclarado después de lavar el cabello.

El agua de cebolla es un remedio casero tradicional que ayuda a tratar varias condiciones de salud y aporta muchos beneficios. Su preparación es muy sencilla.

Necesitarás:

1 cebolla
Agua (aproximadamente un litro)
Miel al gusto (opcional)

Pela la cebolla y córtala en dos mitades.
Coloca el litro de agua en un cazo y agrega ambos trozos de cebolla.
Pon a hervir; espera 3 minutos una vez que alcance el punto de ebullición.
Apaga el fuego, tapa el cazo y deja reposar 10 minutos.
Finalmente cuela, desecha los restos de cebolla y reserva el “agua de cebolla” en un recipiente de vidrio. Si lo deseas, puedes endulzar añadiendo un poco de miel para mejorar el sabor.

En polvo mejora de inmediato el sabor de los alimentos y ayuda a fortalecer los huesos por el calcio que contiene.

La cebolla para la tos, es un gran remedio. Se usa un frasco limpio, para llenarlo a la mitad de agua caliente, se añaden dos limones, un cuarto de taza de miel y dos cebollas fileteadas. Se tapa y se deja reposar durante toda la noche. Al día siguiente se va tomando como jarabe para aliviar la tos. Este mismo jarabe es muy útil para la gripe.

La cebolla para dormir también es un remedio muy útil. En este caso se aconseja cortar una cebolla en rodajas y dejarla toda la noche sobre la mesita de noche. Otra forma de aprovechar sus propiedades para poder dormir bien, es tomando la sopa de cebolla, que se hace rehogando rodajas de cebolla y cuadritos de ajo en aceite o mantequilla, y luego añadiendo agua y sal hasta que hierva.

Para parar la hemorragia nasal, se corta una rodaja de cebolla y se pone sobre la nariz.

Para los forúnculos, se hierve una cebolla, se pica y se pone caliente sobre los forúnculos.

Para los dolores reumáticos, se pone el zumo de cebolla extraído con el extractor de jugos, en paños calientes, que se ponen sobre la zona con dolor.

Para el reumatismo también es muy efectivo aplicar aceite de cebolla

Alivia la comezón que nos deja la picadura de un mosquito, se talla sobre la piel afectada, el rabito verde de la cebolla.

Los cólicos menstruales debilitan su fuerza si se hierve una cebolla en un litro de leche y se va bebiendo a lo largo del día.

Alivia los dolores menstruales realizando un suave masaje con aceite infusionado con cebolla.

Las manchas en la cara se reducirán si se deja remojando una cebolla pequeña en un litro de vinagre y luego se usa lo que resulte de colar, como loción facial.

La circulación sanguínea mejora tomando en ayunas, la unión de cuatro cebollas ralladas y reposadas en vino tinto.

Para evitar las piernas hinchadas: durante 10 días se pone a macerar 150 g de cebolla con la misma cantidad de alcohol de 90º. Remueve cada día. Pasado ese tiempo, cuela y exprime la mezcla cuidadosamente. Puedes tomar 3 o 4 cucharaditas al día con un poco de agua. Aconsejan tomarlo entre una y tres veces al año.  

Para gripe o resfriado

Está recomendada para los casos de gripes y resfriados, inflamación de garganta, anginas o bronquitis. 

Se dejan macerar 4 cebollas durante 24 horas en un litro de agua tibia. Se recomienda tomar una taza entre las comidas y antes de acostarse.

Para la diabetes: empleando la misma preparación anterior puedes tomar una taza al día por la mañana en ayunas.

La cebolla puede mejorar los casos de acné. Aplica su jugo directamente con un algodón o gasa limpia cada noche.

La quercitina tiene acción antitumoral. Puede contribuir a prevenir la aparición de ciertos tipos de cáncer como los de ovario, colon, leucemia, próstata o estómago. Eso sí, si no llevamos una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable, la quercitina no va a hacer milagros.

Si tienes la nariz taponada y congestionada, cuando vayas a dormir deja media cebolla sobre la mesita de noche y dormirás mucho mejor

También puedes poner unos trozos de cebolla en un frasco de cristal preferentemente opaco, añadir aceite de oliva virgen extra hasta que cubras totalmente la cebolla, dejarlo macerar tres semanas y después lo puedes usar para aplicar de forma externa y local en el cuero cabelludo, en casos de sabañones, hongos en la piel, para el reuma, dolores menstruales, etc.

Para eliminar verrugas sólo se debe aplicar diariamente un poco del jugo de cebolla con un algodón dos veces al día y ser constante.

Aceite de cebolla

El aceite de cebolla se obtiene extrayendo
los nutrientes y compuestos beneficiosos de
esta hortaliza. Rico en azufre, antioxidantes,
y vitaminas como la B6 y la C.

Beneficios destacados


1. Promueve el crecimiento del cabello

El azufre presente en la cebolla estimula la producción de colágeno, fortaleciendo los folículos capilares y
acelerando el crecimiento. Además, ayuda a combatir la caida del cabello y mejora la circulación sanguínea en el cuero cabelludo.

2. Controla la caspa

Las propiedades antimicrobianas del aceite de cebolla combaten hongos y bacterias, manteniendo el cuero
cabelludo limpio y libre de caspa.

3. Mejora la apariencia de la piel

Gracias a sus antioxidantes, el aceite de cebolla combate los radicales libres, reduce las manchas oscuras y mejora la elasticidad de la piel, dejándola más luminosa y joven.

4. Alivio de dolores musculares

Cuando se masajea sobre el cuerpo, el aceite de cebolla actúa como un antiinflamatorio natural, aliviando tensiones musculares y dolores
articulares.

5. Fortalece el sistema inmunológico

Al aplicarlo en el cuerpo o ingerirlo en cantidades controladas, este aceite apoya la salud general gracias a sus compuestos antibacterianos y su capacidad para eliminar toxinas.

 Basta con añadir unas gotas del mismo a tus comidas cada vez que lo desees.

6. Resfriado común y la gripe, un desequilibrio glandular, presión arterial alta. Si estás lidiando con alguno de estos problemas médicos, sólo bebe una cucharadita de aceite de cebolla con el estómago vacío o simplemente añádela a tus platos favoritos.

7. Este aceite tiene propiedades antifúngicas y antiinflamatorias, por lo que también puedes tratar la gastritis y el colon obstruido con él.

Usos

Para el cabello

Masajea el cuero cabelludo con el aceite de cebolla,
déjalo actuar entre 30 minutos y 1 hora, y lava con un champú suave. Úsalo 2-3 veces por semana para resultados visibles.

Para la piel

Aplica una pequeña cantidad en las áreas afectadas por manchas o cicatrices.

Para aliviar dolores

Realiza masajes con movimientos circulares en la zona
afectada.


Cáscara de la cebolla


Los beneficios de las cáscara de la cebolla


1. Fortalece el sistema inmunitario

Los compuestos fenólicos que contiene la cáscara de cebolla han demostrado tener efectos importantes en el fortalecimiento del sistema inmunitario.

Se dice que tiene la capacidad de prevenir las enfermedades virales y acelera la recuperación de las infecciones del sistema respiratorio.

2. Combate los trastornos cutáneos

Quién iba a imaginar que una simple cáscara de cebolla pudiera ser la solución a las verrugas, los hongos y otros trastornos comunes de la piel?

Aunque sus efectos se obtienen tras varias aplicaciones, es bueno hacer el intento cuando no se cuenta con otros tipos de tratamientos.

Puedes emplearla a través de la infusión y mezclándola con un poco de vaselina.

3. Previene las enfermedades cardiovasculares

Está comprobado que en estas cáscaras se concentra una cantidad significativa de fibra y sustancias fenólicas.

Asimismo, estas favorecen la reducción del colesterol alto y la prevención de varias enfermedades cardiovasculares.

La quercetina y otros flavonoides previenen el daño coronario y están relacionados con la disminución del riesgo de cáncer.

4. Disminuye la inflamación y las várices

Los flavonoides que aporta este ingrediente son beneficiosos en el tratamiento de la inflamación y los problemas circulatorios.

Al tomar su infusión se regula el flujo sanguíneo, mejorando su paso a través de las arterias para evitar las várices y la presión arterial alta.

También se puede aplicar de forma tópica, picando finamente las cáscaras para mezclarlas con un poco de aceite de oliva.

En este último caso conviene dejarlas macerar durante 10 días para que sus extractos se desprendan en el producto

Se puede usar para tratar infecciones estomacales. Solo tienes que agregar esto a tu dieta.

5. Favorece la prevención del cáncer

La misma enzima “quercetina” que imparte sus propiedades antiinflamatorias a las cáscaras de cebolla, también ayuda a combatir las células cancerosas.

6. Combate el dolor de garganta

Si tienes aspereza o dolor en la garganta, debes agregar cáscaras de cebolla en el agua durante 10 minutos. Hiérvela y has gárgaras con ella. Tiene propiedades antiinflamatorias que ayudan a reducir la inflamación en la garganta.

7. Sirve para deshacerse del dolor en las piernas

Hierva las cáscaras de cebolla durante 15-20 minutos en agua. Tamizar esta agua y verterla en un infusor de agua. Beba esta agua como un té antes de irse a la cama durante una semana. Esto tiene propiedades curativas que ayudan a reducir el dolor en las piernas y te garantizaran una buena noche de sueño.

8. Alivia la picazón de la piel

Las propiedades antifúngicas de la cebolla proporcionan alivio a los problemas de escozor en la piel, incluido el pie de atleta. Aplique agua infundida con cebolla en la piel para aliviarla.

9. Remedio casero contra la hipertensión

Tomar una taza de infusión de cáscaras de cebolla, todos los días ayuda a disminuir la tensión arterial, sin píldoras dañinas.

10. Combate los resfriados

Los resfriados y la rinitis alérgica pueden tratarse de forma efectiva gracias a las sustancias que libera este ingrediente a modo de vaporización. Esto se consigue hirviendo las cáscaras en una buena cantidad de agua y, posteriormente, inhalando el vapor resultante.

Alivia la bronquitis

Otros problemas de las vías respiratorias que se pueden aliviar con este ingrediente son la bronquitis aguda y la tos severa. En este caso se prepara una infusión con las pieles y, pasados 15 minutos, se aplica el líquido en el pecho con la ayuda de una gasa gruesa.

11. Trata las infecciones del tracto urinario

Las enfermedades virales y bacterianas que afectan la salud renal y de la vejiga disminuyen gracias al poder antibiótico de esta cáscara. Con este fin si es necesario ingerir la infusión, basta con tomar un par de cucharadas cuatro veces al día.

12. Alivia la estomatitis

La estomatitis es una enfermedad desagradable que se caracteriza por la inflamación de la mucosa bucal. A menudo se distingue como herpes labial, pero también pueden llamarse úlceras o aftas. Teniendo en cuenta que se desarrollan por el crecimiento del virus del herpes simple, podemos emplear la acción antiviral de este ingrediente como remedio natural.

13. Previene las enfermedades cardiovasculares

Está comprobado que en estas cáscaras se concentra una cantidad significativa de fibra y sustancia fenólicas que favorecen la reducción del colesterol alto y la prevención de varias enfermedades cardiovasculares.

Remedios naturales, sanos y sencillos

Remedio casero contra la estomatitis

Hierve tres cucharadas de cáscaras de cebolla secas en 16 onzas de agua, deje reposar durante 7-8 horas.
Filtra la mezcla y enjuaga la boca varias veces al día.

Usa la misma solución para enjuagar una herida; la limpiará y ayudará a curar.

Remedio casero contra la rinitis

Coloca cuatro cucharadas de cáscaras de cebolla trituradas en una olla con agua hirviendo
Separa del fuego e inhala el vapor durante 3-5 minutos.

Remedio casero contra la amenorrea

Agregue dos o tres cucharadas de cáscaras de cebolla picadas y hierva en un litro de agua durante 15 minutos a fuego lento.
Deje que se enfríe naturalmente, luego cuela la mezcla.
Bebe media taza dos veces al día (por la mañana y por la noche) 30-40 minutos antes de las comidas.


Contraindicaciones de la cebolla, efectos adversos y precauciones

Debido a su capacidad para aumentar la producción de gas estomacal, el consumo diario o excesivo de cebollas podría exacerbar los síntomas asmáticos en algunas personas 

Puede causar efectos indeseables en algunos casos debido a su alto contenido de compuestos de azufre. Un ejemplo de esto es su acción irritante en el sistema digestivo de personas con acidez estomacal, reflujo ácido o una mala digestión de alimentos.

Si se observan síntomas de mala digestión o algún tipo de reacción después de consumir cebolla, lo mejor es eliminarla durante un tiempo para ver si los síntomas desaparecen. 

Cabe señalar que algunas personas pueden digerir mejor la cebolla cocida en lugar de la cebolla cruda, o también pueden tolerar mejor otros bulbos de la misma familia, como el puerro, el cebollín o la cebolleta.

Además de las molestias digestivas, pueden existir otras contraindicaciones y efectos adversos. 

Por ejemplo:

Disminución drástica en los niveles de azúcar en la sangre. Los pacientes con diabetes no deben consumir grandes cantidades de cebolla, ya que esto puede causarles un descenso significativo en sus niveles de azúcar en la sangre.

Ardor gástrico. Aunque la cebolla se usa de forma tradicional para aliviar varios trastornos gastrointestinales, su consumo excesivo puede causar irritación gástrica, vómitos, náuseas y ardor.

Irritación de la piel

Algunas personas pueden experimentar irritación y erupciones de la cara o la piel al entrar en contacto con el jugo de cebolla. Es aconsejable probarlo primero en un área pequeña de la piel antes de su aplicación como remedio.

La ingesta excesiva de cebolla puede provocar acidez estomacal. 

Las mujeres embarazadas y lactantes deben limitar su consumo, ya que son más propensas a experimentar este efecto.

Disminución drástica de la presión sanguínea. La cebolla puede reducir la presión arterial sistólica y diastólica. Las personas que toman medicamentos para la presión arterial deben consumirla con moderación.

Propiedad anticoagulante. El uso constante de la cebolla puede inhibir el proceso de coagulación sanguínea, de ahí que una persona que tome medicamentos anticoagulantes deba mantener su consumo bajo control.

Las personas sensibles a la cebolla no deben tomar aspirina y comer cebollas al mismo tiempo, ya que la aspirina aumenta dicha sensibilidad y puede provocar una reacción alérgica.

Aumento de los niveles de litio. La cebolla puede disminuir la capacidad del cuerpo para eliminar el litio.

Antes de tomar cualquier medicamento de litio es recomendable consultar a un médico para saber si se puede comer cebolla o no.

Mal aliento. Aunque no se considere un problema de salud, la cebolla cruda siempre causa mal aliento debido a su alto contenido de azufre.

La cebolla no debería ser consumida por personas que tienen presión alta y están tomando medicamentos para bajarla, pues esta la baja aún más.

Quienes padecen gastritis, úlceras o síndrome de colon irritable también harán bien en reducir su consumo.

También produce gases y mal aliento, aunque solo momentáneamente.

Algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas a la cebolla, que pueden manifestarse como picazón, hinchazón o dificultades respiratorias. Si se sospecha de una alergia, es importante consultar a un médico para obtener un diagnóstico adecuado.

lunes, 3 de febrero de 2025

Ajo

El ajo (Allium sativum L.) es una planta monocotiledónea que pertenece a la familia de las liliáceas.

Su origen se sitúa en Asia central, probablemente en el sudoeste de Siberia, donde su antecesor directo, Allium longicuspis R., es una especie endémica.

Este bulbo picante no solo es un rey en la cocina, también es un ingrediente excepcional dentro de la medicina tradicional. Al igual que otros vegetales de la familia Allium, el ajo es rico en compuestos muy especiales, a los que se les atribuyen excelentes propiedades curativas y saludables.

El ajo es una fuente importante de vitaminas y minerales para la nutrición, tal como muestran las tablas 2 y 3, de forma respectiva.

Principales componentes del ajo


Principales vitaminas, por 100 g de ajo fresco


Principales minerales, por 100 g de ajo fresco.



Beneficios y propiedades

El ajo, y otros parientes cercanos como la cebolla, el puerro, el cebollín y las chalotas, deben su olor y ese increíble sabor pungente a la presencia de numerosos compuestos de azufre, incluyendo tiosulfinatos, sulfóxidos, sulfuros, polisulfuros de dialilo, vinilditiinas, ajoenos, péptidos y aminoácidos.1

La evidencia científica sugiere que estos compuestos organosulfurados tienen la capacidad de reaccionar positivamente en nuestro organismo y jugar un papel importante en la prevención de varias enfermedades, desde las infecciones y los procesos inflamatorios hasta la diabetes y el cáncer.

Gracias a su contenido de azufre, antioxidantes, vitaminas y minerales esenciales, al ajo se le han atribuido las siguientes propiedades:

  • Anticancerígenas
  • Antioxidantes
  • Antiinflamatorias
  • Antibacterianas y antifúngicas
  • Digestivas
  • Inmunoprotorefecto antioxidante y antiinflamatorio.
  • Antidiabéticas
  • Anticoagulantes
  • Hipocolesterolemiantes
  • Antibióticas
  • Hipotensoras
  • Antivíricas
  • Desintoxicantes
  • Miorelajantes
  • Hipoglucemiantes
  • Vasodilatadores
  • Antifúngicas
  • Quimioprotectoras
Principales propiedades de los compuestos azufrados del ajo.


Uno de los compuestos más importantes del ajo es la alicina, la cual se forma a partir de la aliina una vez que el ajo ha sido cortado o machacado.
 
1. Ayuda a prevenir las enfermedades al corazón 

     - Efecto antioxidante y antiinflamatorio.
     - Elimina la acumulación de placa en las arterias. 

2. Ayuda a prevenir y frenar el cáncer

     - Propiedades antibacterianas y su capacidad para    bloquear la formación de sustancias cancerígenas, mejorar la reparación del ADN y reducir la proliferación celular.

3. Regula los niveles de presión arterial alta

4. Combate la gripe, los resfriados y otras infecciones  comunes.

5. Ofrece protección natural contra el Alzheimer

     - Su contenido de antioxidantes ayuda a activar los mecanismos que nos protegen contra el daño oxidativo en el cerebro.

6. Ayuda a controlar la diabetes

     - Sus compuestos activos no solo tienen un efecto regulador sobre los niveles de azúcar en la sangre.

7. Protege la salud ósea

     - El disulfuro de dialilo, un compuesto presente en el ajo, ayuda a suprimir las enzimas que degradan la matriz y conducen al daño óseo.

8. Combate las infecciones por hongos

     - Los aceites del ajo fresco son altamente efectivos contra las infecciones fúngicas, especialmente si son causadas por el hongo Candida. De hecho, el ajo ha sido utilizado tradicionalmente como remedio natural para tratar las infecciones vaginales por hongos, los hongos en las uñas y la tiña corporal.

9. Ayuda a perder peso


10. Fortalece el sistema inmune

       - Se ha observado que el ajo puede aumentar la cantidad de glóbulos blancos en el organismo, y por tanto, fortalecer nuestra capacidad para destruir células patógenas

11. Sirve como remedio para las infecciones de oído

       - Consiste en preparar aceite de ajo para aplicarlo en forma de gotas dentro del oído.

12. Ayuda a combatir el acné

13. Ayuda a eliminar los parásitos intestinales

       - Se prepara un jarabe de ajo finamente picado con miel para beber 1-2 cucharadas en ayunas.

14. Ofrece alivio para las hemorroides

15. Ayuda a combatir algunos casos de gastritis

16. Rendimiento deportivo

        - El vínculo entre el consumo de esta planta y un mayor rendimiento físico no es nuevo. Por algo era usado por los atletas de la Antigua Grecia en las Olimpiadas o por los soldados que iban al campo de batalla en siglos posteriores. En este sentido, hay estudios que evidencian que tomar ajo mejora la capacidad pulmonar y reduce el desgaste muscular.

17. Visión 

          - Aumentar la salud de tus ojos es otro de los 10 beneficios del ajo. Ten en cuenta que este alimento funcional es rico en azufre, un mineral necesario para producir glutatión, un antioxidante para el bienestar ocular. Además, la luteína, zeaxantina, zinc y vitaminas C y E que contiene el ajo actúan a su vez contra la degeneración macular.

18. Estrés

          - Este mismo compuesto, el glutatión, es a su vez fundamental para combatir el estrés, de modo que consumir ajo te ayudará a mantener los niveles de cortisol a raya. Como consecuencia, el ajo también se ha asociado con un mejor descanso y calidad del sueño.

Usos del Ajo

- Ajo crudo

- Ajo con miel.

       -  Combinar el ajo con la miel es una de las variantes más usadas para combatir el dolor de garganta, la inflamación y la tos. Un remedio casero por excelencia es el jarabe de ajo, miel y limón.

- Té de ajo fresco o leche con ajo. 

También muy utilizados para aliviar los síntomas de la gripe y el resfriado, así como para aliviar los dolores en el cuerpo y combatir el estreñimiento. El té y la leche de ajo se pueden preparar en 5 minutos; no necesitas más que uno de los dos líquidos y ajo picado.

- Vinagreta de ajo. 

Mezcla varias cucharadas de vinagre, ajo fresco triturado y aceite de oliva para preparar un rico aderezo casero. Úsalo varias veces al día para rociar tus salteados y ensaladas.

- Aceite de oliva infusionado con ajo. 

Similar a la sugerencia anterior, puedes agregar ajo picado en un recipiente con aceite de oliva y dejarlo infusionar para luego untarlo en tostadas, o simplemente rociarlo en tus comidas

Siempre usa ajo fresco, asegurándote de picarlo, machacarlo o triturarlo y dejarlo reposar durante 10 minutos antes de usar. Esto es esencial para que se forme el compuesto antibiótico alicina.

- Uso del ajo como antibiótico, pero de manera tópica

       - Contra infecciones bacterianas, fúngicas, picaduras de insectos...

- Lavado de agua con ajo. 

       - Añade tres dientes de ajo machacado a 1 litro de agua y deja reposar durante varias horas. Luego deja caer el agua de ajo sobre la zona afectada para que los compuestos del ajo penetren.

- Baño de asiento. 

       - El agua infusionada con ajo también sirve como baño de asiento para combatir las infecciones vaginales bacterianas.

- Cataplasma de ajo. 

       - Triturar varios dientes de ajo y envolverlos en una gasa fina, formando una especie de cataplasma, puede servirte para aplicar el ajo puro sobre la piel infectada.

Para aplicaciones externas, es muy importante no poner el ajo directamente sobre la piel, ya que esto puede causar irritación y quemaduras. Siempre es buena idea mezclarlo con otros ingredientes beneficiosos, como el aceite de coco, el aloe vera y la miel.

- aceite de ajo

Vamos a necesitar

2 cabezas medianas de ajo
Un litro de aceite de oliva virgen extra
Un frasco grande (al menos un litro) de cristal con tapa hermética

Lo dejamos macerar durante un mes o 30 días.
Cada dos días deberíamos mover el frasco, y abrir ligeramente.

Pasados los 30 días, ya tenemos nuestro aceite de ajo medicinal listo para emplear en afecciones cutáneas, para el pelo o para cualquier otro uso que estimemos necesario

Cáscara/piel de Ajo

Aunque delgada y ligera, está llena de antioxidantes, flavonoides y compuestos como el alilo, que aportan propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y cardioprotectoras. Estudios recientes han demostrado que la piel del ajo contiene antioxidantes que protegen al cuerpo del estrés oxidativo, ayudando a combatir enfermedades crónicas.

Beneficios 

Mejora del Sistema Inmunológico: La cáscara de ajo contiene antioxidantes que refuerzan el sistema inmune, ayudando a prevenir resfriados y otras infecciones.
Propiedades Antiinflamatorias: Consumir o utilizar la cáscara de ajo ayuda a reducir la inflamación en el cuerpo, lo que es útil para combatir condiciones como la artritis.
Protección Cardiovascular: Las cáscaras de ajo ayudan a reducir los niveles de colesterol malo (LDL) y a mejorar la salud cardiovascular en general.
Propiedades Antimicrobianas: Puedes usar la cáscara para desinfectar heridas menores o incluso en productos de limpieza caseros para el hogar.
Mejora la Digestión: La cáscara de ajo promueve una digestión saludable al estimular la producción de enzimas digestivas.

Infusión de Cáscara de Ajo

- Hierve una taza de agua.
- Añade las cáscaras de ajo al agua hirviendo.
- Deja reposar durante 10 minutos.
- Cuela y bebe caliente.

Esta infusión es rica en antioxidantes, lo que ayuda a prevenir el envejecimiento celular y fortalece el sistema inmunológico.

Consume esta infusión preferiblemente en ayunas para refuerzo inmunológico y mejorar la digestión.

Aceite con Cáscara de Ajo para Masajes

- Cáscaras de 4-5 dientes de ajo
- 1/2 taza de aceite de oliva

Masajea las zonas inflamadas del cuerpo con este aceite, especialmente en articulaciones y músculos doloridos.

Beneficios: El aceite con cáscara de ajo es excelente para aliviar dolores musculares y articulares gracias a sus propiedades antiinflamatorias.

Baño de Vapor 

Cáscaras de 6 dientes de ajo
1 litro de agua

Preparación:

Hierve el agua y añade las cáscaras de ajo.
Retira del fuego y deja que el vapor se libere.

Modo de Uso: Inhala los vapores durante 10-15 minutos. Puedes realizar este tratamiento una vez por semana.

Beneficios: Este remedio es ideal para aliviar la congestión nasal, sinusitis y otras afecciones respiratorias, ya que las propiedades antimicrobianas de la cáscara de ajo ayudan a despejar las vías respiratorias.

Exfoliante Natural

- Mezcla las cáscaras trituradas con aceite de coco para crear un exfoliante natural que rejuvenece la piel.

aliviar picaduras de insectos y quemaduras leves

- Simplemente frota la parte interna de la cáscara sobre la zona afectada para calmar la irritación y reducir la inflamación.

Cáscara de Ajo en el Jardín

La cáscara de ajo puede ser utilizada como repelente natural para plagas en el jardín. Simplemente coloca las cáscaras alrededor de tus plantas para evitar que insectos dañinos las ataquen.

Compostaje: Las cáscaras de ajo son un excelente complemento para el compost, ya que aportan nutrientes valiosos al suelo.


Sopa de ajo 

Combate el frío y el malestar en invierno, además de aporta hidratación y diversas propiedades ideales cuando la persona tiene bronquitis crónica, catarros, asma bronquial y gripe. 

Necesarios (Receta Basica)

- 12 a 16 dientes de ajo laminado
- una pizca de cayena
- aceite de oliva 
- un trozo de pan 
- ocho cucharadas de pulpa de pimiento choricero en conserva
- una pizca de pimentón dulce
- dos litros de agua caliente y sal

Otros Receta de cocina para la sopa de ajo:

1 cabeza de ajos
¼ de cebolla
175 gramos de pan duro
100 gramos de jamón serrano
120 gramos de chorizo
2 huevos
2 huesos de jamón
Aceite de Oliva Virgen Extra
Sal, Pimentón y perejil

Para su preparación: (Receta Basica)

Calentar aceite en una cazuela grande a fuego bajo, añadiendo una guindilla seca y los dientes de ajo picados
Cuando comiencen a freírse, agregar pan en láminas finas, moviendo constantemente hasta que se dore
Añadir el pimentón y segundos después incorporar la salsa de jitomate y pulpa de pimiento. Después añadir agua caliente
Sazonar y dejar cocer a fuego lento durante 15 a 20 minutos. Finalmente dejar que el pan absorba la sopa y espese.

Otra Receta 

Se recomienda agregar en una olla a presión, añade los huesos de jamón y cúbrelos con agua, agregamos un puñado de perejil, cebolla y cocinamos durante 15 minutos una vez que la válvula suba o cuando empiece a silbar. 

Pasado el tiempo, colamos el caldo y retiramos la mayor cantidad de grasa.

Laminamos los dientes de ajo, picamos el chorizo y el jamón serrano. Troceamos el pan duro.

En una olla con un poco de aceite, salteamos los ajos hasta que se doren, después añadimos el jamón serrano.

Después de un par de minutos añadimos el chorizo y el pan. Al tener todos los insumos con una textura crujiente y dorada, añadimos el caldo.

Sazonamos con pimentón y sal, se cocina por 30 minutos con una flama baja, durante 15 minutos batimos enérgicamente con unas varillas.

Pasado el tiempo, en otro tazón batimos 2 huevos, añadimos un poco del caldo, mezclamos hasta que obtenga una temperatura tibia, seguimos mezclando hasta que el huevo se cuaje.


Posibles contraindicaciones y efectos secundarios

- El consumo excesivo de ajo crudo puede provocar molestias gastrointestinales, como diarrea, vómito, náuseas, irritación, exceso de gases, ardor estomacal.

- El ajo tiene efecto anticoagulante, de ahí que no se recomiende su uso combinado con este tipo de medicamentos.

- Al igual que los antibióticos convencionales, consumir demasiado ajo puede afectar el número de bacterias “buenas” en el intestino 13. Se recomienda comer alimentos probióticos, como yogur natural, kombucha, miso y vegetales fermentados, para contrarrestar dicho efecto.

- Aplicar ajo directamente sobre la piel puede causar irritación, quemaduras y síntomas alérgicos.

- Hay que evitarlo en personas con alergia o intolerancia y no tomar si se tiene presión baja.

La Cebolla

Introducción La cebolla, allium cepa,  es una planta herbácea y bulbosa que se incluye en el género de las Allium. Puede alcanzar una altura...